El alimento principal de nuestro bebé hasta los 12 meses debe ser la leche, tanto materna como de fórmula. No obstante, a partir del sexto mes, los pediatras recomiendan la introducción de los alimentos en la dieta de los bebés. Es un momento con muchísimas dudas, porque la mayoría de padres, sobre todo los primerizos, no tenemos mucha idea al respecto. Afortunadamente siempre están los profesionales de la salud. Además, actualmente hay muchísima información sobre recetas para que los peques puedan ir probando ciertas cosas. Eso sí, recordad que cada bebé progresa a su ritmo. No es bueno forzar jamás. Dejad que ellos mismos decidan qué les gusta y qué no les gusta. Lo mejor que podemos hacer como padres es tener paciencia e ir ampliando, bajo supervisión médica, poco a poco la gama de texturas y sabores. También ofrecer alimentos nutritivos y sanos cocinados de forma saludable. Hoy te damos algunas recetas que pueden ser interesantes para bebés que están introduciendo alimentación complementaria.

Puré de zanahoria

La zanahoria suele ser una hortaliza que se introduce a partir de los seis o siete meses. La forma de hacerlo siempre es cocida, sobre todo a estas edades tan tempranas. Un puré de zanahoria o zanahoria cocida en trozos, para los que prefieren apostar por el BLW.

Si escoges el formato puré, lava y pela bien la zanahoria. Córtala en pequeños trozos y calienta un cazo de agua mientras hasta que el agua se ponga a hervir. Después, introduce los trozos de la zanahoria y cuécela durante unos 15 minutos, hasta que los notes blanditos.

Otra opción, aún mejor, sería cocerlas al vapor. Si tienes forma de hacerlo, cocina las zanahorias así para mantener mejor sus nutrientes.

Tritura la zanahoria con una cuchara del agua de la cocción. No añadas sal.

Tortitas de avena y manzana

Los expertos aseguran que la avena es uno de los mejores cereales que podemos incluir en la dieta de un niño. Esto es debido a que cuentan con muchísima fibra soluble en su interior. Esta fibra soluble es indispensable para poder nutrir la microbiota. Una buena receta para poder incluirla en el día a día sería la de las tortitas de avena y manzana (aunque podemos incluir cualquier otra fruta). No obstante, esta receta sería mejor retrasarla hasta los 9 meses, ya que cuenta con huevo.

Para hacerlas, necesitamos harina de avena, 1 huevo, media manzana y un poco de leche (la que estemos dándole en esos momentos).

Introduce todos los ingredientes en el vaso de una batidora y tritúralos. Luego, cuando tengas una masa espesa, podrás verterla sobre una sartén caliente para cocinarla por ambas caras. Puedes servirla con fruta alrededor.

Batido de fresa

Los batidos son refrescantes y nos ayudan a introducir de forma sencilla la fruta en la alimentación de los peques. Además, la fruta en la dieta de los niños es completamente determinante a partir de los 6 meses para poder extraer sustancias antioxidantes.

Si quieres hacer batido de fresa, eso sí, cuidado con las proporciones. Piensa, ante todo, que es un alimento que primero deben probar solo para saber si cuentan con algún problema de alergia. Si no es así, a la hora de realizar el batido, introduce no más de 10 unidades de fresa por cada 100 mililitros de leche de fórmula o materna.

Puré de plátano y aguacate

Aunque apostemos por el BLW darle de vez en cuando algún puré que no esté extremadamente triturado puede ser interesante. El puré de plátano y aguacate nos parece interesante para ello por sus texturas.

Para hacer esta receta, sólo necesitamos un plátano y medio aguacate, dos alimentos que podrían estar catalogados como súperalimentos para nuestros bebés. Podemos chafarlos fácilmente con un tenedor, con cuidado de que no queden trozos enteros. Una vez esté chafado, podemos proceder a ponerle el plato delante para que ellos mismos puedan jugar con sus deditos.

Hamburguesa de pavo y manzana

Hay opciones de hamburguesas como las de garbanzos que nos parecen muy interesantes, pero lo cierto es que la carne también es apta para la dieta de los bebés. Esta receta, además de rápida y sencilla, se puede ajustar a todos los paladares.

Corta un poco de cebolla y un cuarto de manzana. Reserva en un recipiente y mientras coloca la carne picada de pavo y un huevo batido. Mezcla ahora todo y añade, si quieres, un poco de tomillo.

Incorpora pan rallado (puede ser integral) hasta conseguir una masa compacta para poder manipular bien con las manos.

Coloca ahora las hamburguesas sobre la bandeja del horno (previamente precalentado) y cocina durante unos 20 minutos dándole la vuelta a los 10.

Lo bueno de esta receta es que si te gusta puedes cambiar las manzana y añadir, por ejemplo, zanahoria, calabacín o cualquier otro ingrediente.

Galletas de cereales y frutos secos

Los bebés pueden comer frutos secos a partir de los seis meses, pero SIEMPRE triturados y en las cantidades adecuadas. Lo cierto es que los profesionales de la salud hace mucho tiempo que aseguran que retrasar la introducción de los frutos secos hace que aumente la posibilidad de desarrollar alergias en el futuro. La introducción temprana de cualquier alimento minimiza las intolerancias. Por ello, os traemos una receta de galletas de cereales y frutos secos que podéis hacer y que son deliciosas.
Para hacer unas 12 galletas vamos a necesitar unos 75gr de harina integral de trigo, 200 gr de avena en copos, 120 gr de frutos secos variados (siempre que el pequeño tenga ya experiencia con ellos), 8 dátiles, 2 huevos, 75 ml de aceite de girasol y 1 cucharadita de levadura.
Precalienta tu horno a 200º y muele todos los frutos secos mientras. Mezcla estos con la harina, los copos y la levadura. Añade finalmente los huevos y el aceite, a´si como los dátiles. Haz bolitas y aplástalas.
Cocina durante 15 minutos hasta que estén ligeramente tostadas y listas.